Dólar20.65

Mecanismos para el adelanto de las mujeres: caminar juntas por derechos y justicia

Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); Fabiola Alanís, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, cuentan la importancia de implementar políticas públicas para promover los derechos humanos de las mujeres y niñas, así como para erradicar la violencia contra ellas.

12 / 09 / 21
...

Por Karla Casillas y Elda Tomasini

EMEEQUIS.– En el marco de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, un objetivo al que México y otros países se han comprometido a lograr para 2030, las entrevistadas explican que para alcanzar la meta es fundamental la labor de todas las instituciones especializadas en la atención a las mujeres en el plano nacional, estatal y municipal.

“Los Mecanismos obligan a los Estados parte a que cuenten con instancias encargadas de atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres”, explica Fabiola Alanís en entrevista. “En términos prácticos, los Mecanismos son la secretaría de las mujeres, el instituto de las mujeres, la dirección de las mujeres; la oficina que atiende a las mujeres”.

Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, explica que los mecanismos son una de las estrategias que pone en marcha la Plataforma de Acción de Acción de Beijing en 1995, al identificar la necesidad de que “los Estados tengan instituciones sólidas, competentes y capaces de coordinar la política pública en materia de igualdad de género”. 

Producción y postproducción: Celsa Calderoni y José Miguel Barberena.

Según los últimos datos oficiales reportados al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2019 se registraron 4 mil 640 casos de feminicidio en 24 países, 18 latinoamericanos y seis caribeños. En la región, la gravedad del fenómeno de la violencia contra mujeres y niñas ha obligado a 18 países latinoamericanos a modificar sus leyes para sancionar el femicidio/feminicidio: Costa Rica (2007), Guatemala (2008), Chile y El Salvador (2010), Argentina, México y Nicaragua (2012), Bolivia, Honduras, Panamá y Perú (2013), Ecuador, República Dominicana y Venezuela (Rep. Bol. de) (2014), Brasil y Colombia (2015), Paraguay (2016) y Uruguay (2017).

Para avanzar en la resolución de estas problemáticas, es necesario robustecer el liderazgo de los mecanismos para dinamizar, dirigir y gestionar planes y políticas, señala el documento de análisis regional Del compromiso a la acción de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También, dotarlos de recursos presupuestarios para la implementación de las políticas y/o planes nacionales de la violencia contra las mujeres, para dar una respuesta institucional integral.

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

@KarlaCasillas20

@EldaTomasini



Telegram

SOBRE EL AUTOR

ESPECIAL EMEEQUIS



¡Que traigan el VAR! Denuncian desvíos en gestión de Cuauhtémoc Blanco

Exfuncionarios de la administración de Cuauhtémoc Blanco en Morelos habrían incurrido en presuntas irregularidades que suman un monto de 40 millones de pesos, señala el consejero jurídico del actual gobierno.

Hace 2 horas

¿Cómo piensa Sheinbaum poner a México en el top ten mundial?

Co el Plan México se piensa elevar la inversión pública y privada al 25% del PIB y fortalecer la economía nacional mediante estrategias como la reindustrialización, la sustitución de importaciones y la creación de empleos bien remunerados.

Hace 2 horas