Dólar18.16

La guerra contra la gente en situación de calle en la Cuauhtémoc: los números 

A pesar de que la Cuauhtémoc es el epicentro del retiro de personas en situación de calle, el Presupuesto de Egresos de 2021 a 2023, periodo en que gobernó Sandra Cuevas, no muestra ninguna partida presupuestal destinada a este rubro. (PARTE 2)

6 / 15 / 24

Un hombre en situación de calle descansa con su mascota en calles del Centro Histórico. FOTO: GRACIELA LÓPEZ / CUARTOSCURO COM.

Por Maricarmen Gutiérrez Romero y Miguel Ángel Teposteco Rodríguez 

EMEEQUIS.- En las calles, son escasos o casi nulos los billetes, cheques y tarjetas en el piso. El dinero, siempre más abstracto, se nota en otras cosas. En la vida de la gente y en cómo se desplazan en las grandes ciudades. 

Las personas en situación de calle sufren todas las carencias que el abandono gubernamental puede ofrecer. Para mostrar esta realidad en números, EMEEQUIS trae la segunda parte del reportaje “Guerra contra la gente en situación de calle en la Cuauhtémoc”, que muestra las condiciones en las que viven estas poblaciones en una de las alcaldías más importantes de la CDMX, sobre todo ante los rastros del gobierno de la Sandra Cuevas. 

LA EXPULSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

En el informe “Derechos humanos de las personas en situación de calle de la Ciudad de México” de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, señala que de 2020 a 2022 se abrieron 300 expedientes de quejas relacionadas con diversas violaciones a los derechos humanos de estas poblaciones. 

Entre esta información destaca el retiro de personas en situación de calle de lugares públicos, a veces referida de manera eufemística como “recuperación del espacio público”: Los números explican que las demarcaciones territoriales donde más se abrieron expedientes de este tipo son las siguientes: 

Cuauhtémoc con 13. 

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

Benito Juárez con 1. 

Iztacalco con 1. 

Gustavo A. Madero con 1. 

Miguel Hidalgo con 1. 

Es decir, la Cuauhtémoc es el epicentro de los retiros de personas en situación de calle. 

El documento detalla que “De los lugares señalados en los hechos de queja se desprenden calles de las colonias Centro, Juárez, Tabacalera y Guerrero, todas de la demarcación territorial Cuauhtémoc; también se recibieron sobre hechos ocurridos en camellones ubicados en distintos puntos sobre Paseo de la Reforma”. 

El informe agrega que estos hechos también ocurrieron en plazas públicas y parques, como el Parque San Antonio M. Anza, Parque México, Jardín de San Fernando, Plaza Cándido Mayo y Plaza Garibaldi, de la Cuauhtémoc. Otros casos ocurrieron cerca de estaciones de metro y metrobús ubicadas en la alcaldía. 

LA NULA AYUDA DE LA CUAUHTÉMOC A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

Pero si se quiere entender el desinterés de la alcaldía Cuauhtémoc hacia las poblaciones callejeras, se tiene que analizar la inversión que el gobierno de la demarcación enfocó a estas poblaciones. 

El Presupuesto de Egresos de 2021 a 2023 no muestra ninguna partida presupuestal destinada a las personas en situación de calle por parte de la alcaldía Cuauhtémoc (este presupuesto fue definido antes de la entrada de Sandra Cuevas al gobierno). 

Según información proporcionada por la Alcaldía Cuauhtémoc a EMEEQUIS, esta responsabilidad fue puesta en manos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO). SIBISO no especificó en sus partidas presupuestales los montos a la demarcación, aunque sí para toda la CDMX, los cuales fueron a la baja. 

La SIBISO destinó en 2021 cerca de 376,901,819.34 de pesos en “Acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional”, sin una partida específica para personas en situación de calle. Y en total para las “Ayudas sociales a personas u hogares de escasos recursos” se destinaron 526,876,220.76 ese año. 

En 2022, la SIBISO destinó 414,868,635.24 en servicios alimentarios y 470,629,661.75 en ayudas sociales (menos que el año pasado) para personas de escasos recursos (no específicamente para personas en situación de calle).

Aún no hay acceso a los gastos modificados de la SIBISO de 2023. Sin embargo, se aprobaron 450,000,000 de pesos para “Acciones para la alimentación y nutrición” y 535,636,221 para “Acciones para el fortalecimiento del desarrollo social”. Cabe destacar que el presupuesto aprobado siempre sufre importantes recortes y un ejercicio todavía menor. 

LAS CONTRADICCIONES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

Según los registros del Congreso de la CDMX, la alcaldía Cuauhtémoc tenía un programa enfocado en las poblaciones callejeras. En su Programa de Gobierno 2021 -2024 está bien delimitado:

“El casi invisible grupo de atención prioritaria de personas en situación de calle, heterogéneo en su composición y uno de los más nutridos en nuestra Alcaldía, contaran con un programa que busca su real y total inclusión en la sociedad.”

Aunque no especificaba el monto que se dedicaría a esta población, se mencionaba que el periodo de implementación sería “2021 40%, 2022 60%, 2023 80 % y 2024 100%”, es decir, una repartición paulatina durante los tres años de gobierno. 

Sin embargo, estas acciones nunca se aplicaron. A través de solicitudes de transparencia disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia, la Alcaldía Cuauhtémoc respondió que no tenía ningún programa para atender exclusivamente a estas poblaciones (sin mencionar cómo se les ayudaba a través de otros programas). También señaló que la responsabilidad de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO): 

“Hago de su conocimiento que, la Dirección de Desarrollo Social no tiene ningún programa social el cual este destinado únicamente a personas en situación de calle, por lo que no es posible dar respuesta a lo solicitado”. 

“No omito mencionar que, la dependencia encargada de una atención integral a las poblaciones que se encuentran en situación de calle es la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (SIBISO), por medio del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP)”. 

EMEEQUIS se comunicó con quien fungió como coordinador de comunicación social durante el periodo de gobernanza de Sandra Cuevas, Carlos  Velasco, quien afirmó que la alcaldesa no implementó ningún programa social  enfocado a personas en situación de calle.  

“No, (…) lo único que se implementó fueron programas para personas con, digamos, que no tuvieran trabajo o que fueran madres solteras a niños con alguna discapacidad”.

En ese contexto, a las personas en situación de calle se les dio carpetazo. 

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE 

Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no habla directamente de las personas en situación de calle, la Constitución de la CDMX sí lo hace. En su Artículo 11, fracción K, se menciona que  “las autoridades adoptarán medidas para garantizar todos sus derechos, impidiéndose acciones de reclusión, desplazamiento forzado, tratamiento de rehabilitación, internamiento en instituciones o cualquier otra, sin su autorización. Se implementarán medidas destinadas a superar su situación de calle”. 

Además, en 2020, bajo el mandato de Claudia Sheinbaum, la SIBISO creó  el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle, en el cual se menciona que “las intervenciones con personas en situación de calle deben considerar el tiempo de permanencia en calle, el entorno material y social, y las relaciones dinámicas entre diversas variables. Estas intervenciones deben fomentar la proyección de estados futuros deseables y mejorar la esperanza de vida de esta población, que es significativamente menor que la del resto de la población”. 

Es decir, que no se puede implementar las misma acciones y tiempos con todas las personas en situación de calle, además de que se debe llevar un seguimiento de cada una de las personas intervenidas y siempre actuar con el consentimiento de los involucrados. 

Por su parte, en el Programa de gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc 2021-2024 (periodo de gobernanza de Sandra Cuevas, quien lo acortó para competir infructuosamente por el Senado) se menciona que la alcaldía contará con un programa “que busca su real y total inclusión en la sociedad”, aunque no se especifica el nombre del programa, su presupuesto o partida presupuestaria. 

La alcaldesa fue omisa al cuidado de estas poblaciones vulnerables, pese a que sus necesidades estaban contempladas en el papel y en las leyes locales. Así procedió el Operativo Diamante y otras acciones para limpiar las calles, por encima de las poblaciones que sobreviven a merced de las aceras. 

@MarRome259

@Ciudadelblues 



Telegram

SOBRE EL AUTOR

ESPECIAL EMEEQUIS



Que son 12, no 6, los candidatos asesinados en proceso electoral: Rosa Icela 

Sin embargo, los conteos realizados por medios de comunicación como EMEEQUIS confirman que fueron 37 los aspirantes asesinados, la mayoría a cargos de elección popular en municipios y zonas de control del crimen organizado.

Hace 2 horas

Libre al fin.

Por @CartonCamacho

Hace 2 horas