Dólar18.30

Los trapos sucios en el PAN y la campaña fallida 

En el equipo de Gálvez decidieron canalizar buena parte de los recursos a publicidad en internet y redes sociales, mientras los estrategas de Sheinbaum invirtieron más en tierra.

6 / 13 / 24

Empiezan a salir diferencias internas en la candidatura de Gálvez. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Es natural que afloren las diferencias y los pleitos en el entorno del PAN y el equipo de Xóchitl Gálvez. No es para menos, porque lo que ocurrió es muy grave. 

La clave de las disputas radica, o debiera hacerlo, en analizar si se pudieron hacer de otra forma las cosas para que la oposición no quedara contra las cuerdas. 

Como suele ocurrir, los reclamos gravitan en torno al dinero. ¿Fue suficiente? ¿Se utilizó del modo adecuado? Ahí vendrán dos auditorías, la que se realiza en el INE y la de carácter político. 

Los recursos fluyeron, al grado de que la candidata que más gastó fue Gálvez con 345 mdp, frente a los 297 mdp que ejerció Claudia Sheinbaum y los 254 mdp que utilizó Jorge Álvarez Máynez

En el equipo de Gálvez decidieron canalizar buena parte de los recursos a publicidad en internet y redes sociales, y los estrategas de la candidata triunfadora invirtieron más en tierra. 

Max Cortázar, el vicecoordinador de la campaña, le dijo a Ciro Gómez Leyva, que Marko Cortés, el presidente de los panistas les escatimó los pesos y que no hubo suficiente para estampar playeras.

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

Al margen de quien tenga razón, el pleito público da cuenta de una realidad, Gálvez nunca se pudo asumir del todo, como candidata de las fuerzas políticas que la respaldaban.

Como ya se ha dicho, es algo que también le ocurrió a José Antonio Meade. 

Hay quienes dicen que era indispensable para Gálvez marcar lejanía, para animar al voto ciudadano descontento con las élites políticas, pero los resultados dicen otra cosa. 

En los hechos, las clases medias y quienes no son beneficiarios de los programas sociales también votaron por Morena. Desde la campaña de Fuerza y Corazón por México gastaron tiempo en tratar de arrebatar votos en un bloque nada fértil, el de los adversarios, bajaron la intensidad con los indecisos y terminaron por olvidar a los aliados. 

En retrospectiva, se pudieron vislumbrar algunas señales de lo que podía ocurrir. Una de ellas provino de la encuesta, en vivienda, que realizó el Frente Amplio por México para ir definiendo en quien recaería la candidatura por la presidencia de la República. 

Realizada entre el 11 y 14 de agosto de 2023, la medición reveló prácticamente un empate entre Gálvez y Beatriz Paredes. En porcentaje efectivo la preferencia fue para quien al final ganó la contienda interna con un 32.8 % y para Paredes un 29.6%. 

Pero, además, la priista tenía mejor valoración en la primera y segunda circunscripción electoral. 

Y un dato fino adicional, los militantes del PRI y del PRD preferían a la exgobernadora de Tlaxcala. 

En retrospectiva, la postulación de Gálvez fue la correcta, porque resultó mejor posicionada en las siguientes encuestas y contaba con un decidido respaldo de las organizaciones ciudadanas, pero el error consistió en no leer con atención lo que significaba Paredes y los votantes progresistas y de izquierda a los que les hablaba. 

Quizá por factores como el anterior es que la alianza no funcionó. El PRI y el PRD se alejaron de sus causas y esto motivó que parte de su voto duro optara por Morena. 

Ahora que diversos panistas llaman a no continuar con las alianzas electorales, deberían al menos valorar lo que sus todavía aliados dejaron en el camino, el PRI con el peor resultado de su historia y el PRD perdiendo el registro. 

Pero algo hay de razón, quizá en el futuro lo realista para los partidos sea tratar de recuperar espacios, pero desde proyectos diferenciados, aunque se mantengan acuerdos básicos, por necesidad legislativos, en defensa de la democracia y las instituciones.  

Puede ser triste y hasta escalofriante que la defensa de la democracia no haya sido un aliento suficiente para lograr adhesiones y votos. 

Pero es así, y es probable que la explicación radique en que los ciudadanos también demandan coherencia y optan por quienes les ofrecen un panorama de propuestas, pero sobre todo de creencias y valores que los animen para acudir a las urnas. 

EN OTROS ASUNTOS

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, tomó la decisión de hacer cambios para enfrentar la inseguridad. En las próximas semanas designará al teniente coronel Cristóbal Castañeda como secretario de Seguridad, quien tiene experiencia y dio resultados en Sinaloa en 2017, bajando la incidencia delictiva y generando tranquilidad. 

@jandradej 



Telegram

SOBRE EL AUTOR

Julián Andrade



Presentan al general golpista de Bolivia: aplicarán todo el peso de la ley

El Ministerio del Interior de Bolivia presentó ante los medios de comunicación al general Juan José Zúñiga, detenido tras el intento de golpe de Estado, así como a los conductores de la tanqueta.

Hace 8 horas

Casa llena: irán ministros de la Corte al diálogo de reforma judicial

Ricardo Monreal confirmó que los 11 ministros de la Corte acudirán a la Cámara de Diputados al inicio de los diálogos de la reforma judicial.

Hace 9 horas