Dólar18.34

Modificar las reglas del Poder Judicial podría abrir las puertas a grupos delictivos

Si los ministros, magistrados y jueces son electos por el voto popular, como pretende la reforma de AMLO que avala Sheinbaum, “es de imaginar quién financiaría esas campañas”. El académico de la UNAM, Rafael Estrada Michel, alerta sobre la irrupción de grupos de interés… o del crimen organizado.

6 / 11 / 24

Sheinbaum está de acuerdo en que se emprenda la reforma judicial en septiembre. Aquí fue captada saliendo de la reunión con AMLO. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha comenzado los preparativos para asumir la presidencia y abordar los pendientes que dejará el actual presidente López Obrador, incluyendo la reforma al Poder Judicial. 

Esta propuesta de reforma ha generado especial atención e, incluso, ha afectado la estabilidad del peso mexicano, que pasó de 17 a 18.45 pesos por dólar. En la iniciativa hecha por López Obrador, se busca que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos mediante votaciones populares, además de  crear un Tribunal de Disciplina que vigile sus acciones. 

Lo que implicaría importar vicios de las campañas, como el financiamiento por parte de grupos de interés o cárteles delictivos, para después cobrar el favor, explica el académico Rafael Estrada Michel

Ante la polémica, Sheinbaum ha propuesto abrir el debate para que sea analizado por especialistas en derecho y justicia y por la ciudadanía en general.

Peligra la independencia de la Suprema Corte. Foto: Cuartoscuro.com.

“En el caso de la reforma al Poder Judicial, no solamente debe ser de la apertura de la discusión que pueda ser la Comisión Permanente ahora, sino que lo discutan las barras de abogados, las facultades de derecho, los propios ministros, magistrados y, obviamente, los trabajadores del Poder Judicial. Que se haga una discusión amplia en estos meses para que se conozca, por ejemplo, cuántos jueces de distrito hay; poca gente sabe cuántos jueces de distrito hay en el país, cuántos magistrados. Que se conozca la reforma que se envió y que se abra esta discusión”, mencionó la morenista este lunes 10 de junio en una conferencia en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, después de sostener su primera reunión como virtual presidenta electa con el actual mandatario López Obrador quien, aseguró, está de acuerdo en abrir el diálogo de aquí a septiembre, cuando entran en función los nuevos legisladores y la nueva mayoría del bloque morenista.

Sheinbaum tomará posesión del cargo el 1 de octubre.

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

Rafael Estrada Michel, investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscrito a la Facultad de Derecho de la UNAM, explica a EMEEQUIS que lo que Morena busca modificar en el Poder Judicial, está directamente relacionado con “el nombramiento, la disciplina, la duración y las percepciones de las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación”, como ministros de la Corte, jueces, magistrados de circuito.

Rafael Estrada Michel advierte sobre los peligros de la reforma judicial.

SOMETER LOS REPRESENTANTES DE LA LEY A VOTACIÓN ES MALA IDEA

Uno de los puntos más importantes de la propuesta de ley hecha por el presidente, el pasado 5 de febrero, es que busca modificar la forma de elección de quienes administran justicia. 

En el caso de los ministros, por ejemplo, de acuerdo con el Artículo 96, el presidente debe proponer una terna que después será debatida y aprobada por la Cámara de Senadores. 

Sin embargo, en caso de ser aprobada la reforma, los ministros y ministras, podrán ser electas mediante el voto popular, lo cual para Estrada Michel “es gravísimo”, ya que abre la puerta a que diferentes grupos de interés, incluido el crimen organizado, postulen y financien campañas: 

“Es de imaginar quién financiaría esas campañas para llegar a los altos puestos de la Judicatura”, con la intención de después “cobrar el favor”, lo cual repercute directamente en la capacidad de independencia del Poder Judicial, menciona el especialista. 

“Como sabemos por la política, como acabamos de ver el 2 de junio, la elección no tiene que ver con las capacidades de los funcionarios, sino más bien con quién ofrece más. ¿Qué pasaría con un gran despacho que financiara una campaña para juez de distrito, imagínese usted, o para ministro de la Corte? Pues que después cobraría el favor, ¿verdad? Cobraría el financiamiento, ya por no hablar del crimen organizado”.

Estrada Michel, agrega que México no sería el único país que eligiera a sus miembros del Poder Judicial mediante el voto “Bolivia y Estados Unidos (en materia local)” también lo hacen, sin embargo, para el abogado constitucionalista, este proceso en ambos países ha resultado “un desastre”.  

VIGILAR A LOS VIGILANTES

La reforma propuesta, también  integra la creación de un Tribunal de Disciplina que tendría el objetivo de “vigilar cómo resuelven nuestros jueces y nuestras juezas” e  “implicaría la separación de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal”, así como la reducción en las percepciones de quienes laboran en el Poder Judicial, de tal forma que se cumpliera con el Artículo 127 Constitucional, que menciona que nadie puede ganar más que el mandatario o  mandataria de la República.

Estrada Michel explica que esta no es la primera vez en que se piensa en crear un Tribunal de vigilancia para el Poder Judicial, sin embargo, nunca se ha logrado porque “genera graves interferencias a la independencia judicial y  recorta la autonomía de los servidores públicos, quienes podrían sentirse intimidados a la hora de dictar un veredicto que no sea afín a los intereses de quienes lo vigilan”.

 “Vigilar a los que vigilan y juzgar a los que juzgan podría traer consecuencias en la imparcialidad e independencia absoluta, que siempre es deseable” en los Poderes.

NO SE SABE QUIÉNES SERÍAN LOS VIGILANTES 

El investigador agrega que uno de los puntos que no quedan claros es quiénes conforman este Tribunal de Disciplina: “No queda claro en la iniciativa, ni tampoco en la plataforma de la candidata triunfante, si la designación correspondiese a algún órgano legislativo o directamente al Consejo de la Judicatura, o si se sometería también a voto popular. Son de estas cosas que hay que aterrizar” antes de que el proyecto llegue a ser aprobado por las Cámaras. 

Además de que, de acuerdo con el especialista, los tiempos propuestos para ser analizado tanto por los ciudadanos en general como por la Legislatura, son muy cortos.

LA ECONOMÍA PODRÍA COMPLICAR LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES

Después de que se informó que Morena podría alcanzar mayoría absoluta tanto en la Cámara de Senadores como Diputados, la Bolsa Mexicana de Valores ha tenido diversas fluctuaciones, lo cual ha obligado a integrantes de Morena y al propio presidente de México a moderar el asunto. 

Para Estrada Michel, el verdadero freno a estas reformas se encuentra en los inversionistas nacionales. El especialista explica que el déficit del Gobierno Federal ronda el 6- 7%, por lo cual, “no se puede dar el lujo de aprobar reformas que pongan en peligro al Estado de derecho, pues la certeza jurídica le interesa a los inversionistas”. Agrega que “poner en peligro la estabilidad financiera, el crédito de la nación, es una cuestión que evidentemente no creo que esté en la perspectiva del nuevo gobierno”.

ESCUELA DE MAGISTRATURA 

El investigador sugiere ampliar el debate sobre el Poder Judicial, proponiendo nuevas vías como la implementación de “concursos de oposición estrictamente meritocráticos que incluyan exámenes muy rigurosos”, así como la creación de una escuela de Magistratura, “esta medida busca asegurar que la República pueda contar con los mejores juristas ocupando los altos puestos de la Judicatura”.

“De esta forma, la elección de jueces, ministros y magistrados no tendrá que quedar en un concurso de popularidad, en una elección con todos los bemoles que tienen las elecciones”. 

@MarRome259



Telegram



Orquestas de Iztapalapa: de la Alcaldía para el Mundo

En el concierto "140 Orquestas Comunitarias" celebrado en la Macroplaza de Iztapalapa, se reunieron más de 500 personas para disfrutar de un evento que contó con la participación de cerca de 800 alumnos de la Escuela de Música Meyehualco y del programa de Orquestas Comunitarias.

Hace 3 horas

Marko Cortés agradece a “soldados caídos” y llama a defender al Poder Judicial

El líder nacional del PAN llama a evitar la sobrerrepresentación de Morena y aliados para frenar los aspectos de la reforma que dañen al Poder Judicial.

Hace 3 horas