Dólar18.34

Pagan 289 millones por campañas en internet: la mitad se va a Facebook

De acuerdo con una revisión a la fiscalización, los candidatos y candidatas a presidente y gobiernos estatales reportaron gastos totales por más de 289 millones de pesos para propaganda en internet y redes sociales, sin embargo, la mitad no se sabe a dónde fue a parar.

6 / 17 / 24

Votantes en Chilpancingo, Guerrero, el 2 de junio pasado. Foto: Dassaev Téllez Adame / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– Las redes sociales representaron el 17% de los gastos totales en las campañas electorales de los comicios pasados. 

De acuerdo a una revisión realizada por EMEEQUIS a la fiscalización de los candidatos y candidatas a ocupar el cargo de presidente y gobernadores reportaron gastos totales por más de 289 millones de pesos para propaganda difundida a través de internet y redes sociales. 

De este monto, sólo es posible conocer que el 49.1% de los gastos, un monto de 142 millones de pesos fueron pagados en la difusión de mensajes a redes sociales de la Plataforma Meta (Facebook e Instagram), sin embargo el destino de 147.1 millones de pesos restantes es desconocido. 

El contraste de gastos se hizo a través de las únicas dos ventanas públicas para la transparencia de gastos en redes sociales: la biblioteca de anuncios de Meta y los reportes de fiscalización entregados por cada candidato al Instituto Nacional Electoral. 

La falta de transparencia sobre los recursos impide conocer qué tipo de difusión se hizo y por qué canales, ya que el internet, a diferencia de los mensajes difundidos a través de televisión y radio, no tiene una vigilancia constante de las autoridades electorales. 

Esta falta de vigilancia puede ir acompañada de la difusión de campañas de desinformación, noticias falsas o de ataques a contrincantes a través de la contratación de influencers, páginas con alto índice de difusión en redes y que, incluso, han sido denunciadas por censurar mensajes incómodos para los políticos, como lo ha hecho la plataforma Badabun

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

La candidata con más pagos para difundir su imagen en internet fue Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), que transparentó el pago de 148.7 millones de pesos para propaganda en internet y pagó 45.3 millones de pesos para su difusión personal a través de Meta.

Después de ella, la contienda en internet la dominó el aspirante Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, que reportó 42.9 millones de pesos por campaña en internet y 21.9 millones de pesos por anuncios de difusión en Facebook e Instagram. 

Por su parte de la alianza, Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, pagó 37.2 millones de pesos por campaña en internet y 7.4 millones por anuncios a su imagen en Facebook. 

LOS MILLONES DE PESOS A FACEBOOK Y LOS GASTOS NO REPORTADOS

De los 289 millones 134 mil 239 pesos que fueron reportados por candidatos a la presidencia y gobiernos de nueve estados en los recientes comicios, el 49.1% fueron pagados a plataformas de Facebook. 

Las y los candidatos reportaron gastos de 142 millones de pesos para el pago de anuncios en Meta dentro del periodo de campaña del 12 de marzo al 9 de junio. Sin embargo, algunos candidatos reportaron menos de lo gastado ante las autoridades electorales. 

La candidata de Morena al gobierno de Guanajuato, Alma Alcaraz, reportó gastos ante el INE sólo por 819 mil 600 pesos como gasto en internet, sin embargo, en Facebook pagó 1.5 millones de pesos en anuncios durante los 90 días de campaña.

Por el gobierno de Chiapas, la candidata Olga Luz Espinosa Morales, del PRI-PAN-PRD pagó 94 mil 849 pesos en anuncios de Meta, pero ante el INE reportó no tener gastos por campaña en internet o redes sociales. 

Lo mismo ocurrió con el candidato de Morena que resultó electo al gobierno de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, gastó 2.6 millones de pesos en la difusión su imagen en Facebook e Instagram, pero no reportó gastos en razón de redes sociales ante el INE. 

La candidata al gobierno de Yucatán por Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, tuvo un gasto de 588 mil 443 pesos en anuncios de Meta, pero ante el INE sólo reportó 5 mil 667 pesos por promoción en internet y redes sociales. 

Por su parte, los partidos políticos también hicieron pagos por difusión en las redes sociales de Meta. El PAN fue el partido con más gastos, pagó 11.6 millones de pesos, tan sólo durante los 90 días de elección. 

Le sigue el partido Verde con 11 millones 46 mil pesos; Morena con 6 mpd; Moviviemto Ciudadano pagó 4.2 millones de Meta; seguido de 3.3 millones de pesos del PRI; 1.8 mdp pagó el Partido del Trabajo y 1.3 millones del PRD. 

Javier Martín Reyes.

LO POSITIVO Y NEGATIVO DE LAS CAMPAÑAS EN INTERNET 

La falta de un marco regulatorio y de convenios de transparencia de recursos entre redes sociales y gobierno, son uno de los principales retos de fiscalizar las campañas en internet, de acuerdo con Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

El especialista en derecho electoral afirma que el INE no cuenta con los recursos ni el personal para gestionar la manera en que se están gastando los recursos, las intenciones y en qué plataformas, con motivo de campañas en internet. 

“El problema es que no existe un marco regulatorio específico para las plataformas digitales. Todas las normas que regulan toda la propaganda son en principio, aplicables a las redes sociales pero las autoridades no tienen las herramientas necesarias para allegarse de la información”, refiere en entrevista con EMEEQUIS

Esta falta de transparencia, que se replica en casi todas las redes sociales, al no informar sobre los recursos que pagan políticos por promocionar su imagen, se agrava entre los obstáculos de fiscalizar las candidaturas. 

“Casi todas las campañas tienen una doble contabilidad oficial, la que reportan a las autoridades y otra paralela que no pasan por el control de las autoridades ni por el escrutinio público”, refiere Martín Reyes, quien explica que incluso, algunas tratan pasar inadvertidas como “páginas de noticias que en realidad son instrumentos de propaganda, que utilizan una enorme cantidad de recursos para replicar notas a favor de ciertas candidaturas, muchas veces difundiendo noticias falsas”. 

Pese a estos vacíos legales, afirma que las campañas son un medio que resulta más accesible para candidaturas que, difícilmente podrían invertir grandes cantidades de dinero en propaganda más costosa, como espectaculares, mamparas, ya que implican logísticas con equipos más grandes que algunos candidatos no tienen.

Señala que las grandes inversiones en redes sociales apuntan cuál podría ser el futuro de las campañas políticas en México y el mundo, sin embargo se seguirán haciendo en otros medios importantes para la población como la radio y televisión.

@GloriaPE_



Telegram

SOBRE EL AUTOR

Gloria Piña



Marko Cortés agradece a “soldados caídos” y llama a defender al Poder Judicial

El líder nacional del PAN llama a evitar la sobrerrepresentación de Morena y aliados para frenar los aspectos de la reforma que dañen al Poder Judicial.

Hace 1 hora

Era Sheinbaum: Guardia Nacional, una tropa cansada y sin certificación

La Guardia Nacional, a la que se le confiará la tarea de pacificar el país en el sexenio de Sheinbaum, está lejos de ser el cuerpo ideal para esta misión. Está fracturada internamente y sufre de una falta de capacitación y recursos, además de rezagos en certificación. #CualEsLaHistoria

Hace 6 horas