Logo MX

Precio
dólar

Entrevistas

Artistas trans se abren paso ante homofobia y discriminación

Originaria de la Agricola Oriental en la alcaldía Iztacalco, Ciudad de México, Ariel se denomina como una “morra de barrio”, que también ha tenido que sortear discriminación, burla y violencia por su identidad de género. #DíaInternacionalDeLaMemoriaTrans

Por Gloria Piña
21 nov 2023

“La música tomó un lugar importante en los episodios de mi vida”, afirma Ariel. Fotos: Cortesía.

EMEEQUIS.– La música siempre fue importante en su vida. Encontró en ella la motivación para apropiar y mostrar al mundo su identidad de género y también su actual profesión, con la que ha llevado un mensaje de igualdad, respeto y no discriminación para la población trans en México. 

Lía Ariel Hernández Serrano, mejor conocida como Ariel Venadito, es una mujer trans de 24 años que ha puesto la música tradicional mexicana en alto, presentándose en recintos importantes junto a grandes artistas como Lila Downs. 

“Don't hide yourself in regret, just love yourself, and you're set. I'm on the right track, baby, I was born this way”, es parte de la canción Born This Way que la artista Lady Gaga lanzó en 2011. La misma que inspiró a Ariel para compartir con su familia sus preferencias sexuales y posteriormente transicionar a una identidad femenina. 

Desde que era muy pequeña, ella supo que no se sentía atraída por las niñas, sino por los niños. Fue desde que tenía 12 años que comenzó a presentarse como una persona gay, situación por la que sufrió bullying y discriminación en la escuela, al grado de que tuvo que abandonar la secundaria y no pudo continuar estudiando. 

Encontró en la música un remedio a un diagnóstico fuerte de depresión en la juventud. “La música tomó un lugar importante en los episodios de mi vida”, afirma Ariel, lo que comenzó como una forma de terapia, años más tarde, la convertiría en una de las principales exponentes trans de la música zapoteca y regional mexicana. 

“Al principio yo no tenía intenciones de cantar o de tocar algún instrumento, siempre fui más de la parte de las artes visuales o plásticas. Estudié dibujo, pintura, siempre plasmarlo mediante plumas, colores, mis lápices”, cuenta en entrevista con EMEEQUIS

 

Video que dieron a conocer hoy.  


Originaria de la Agricola Oriental en la alcaldía Iztacalco, Ciudad de México, Ariel se denomina como una “morra de barrio”, que también ha tenido que sortear discriminación, burla y violencia por su identidad de género.  

“Al ser una morra de barrio sabemos que significa que creces en un contexto donde la diversidad sexual no es un tema, o si lo abordan es desde el prejuicio, la burla, o el estigma. Fue algo complicado porque surgían varios problemas, incluso gente nos dejó de hablar a mi familia y a mí, por el hecho de que transicioné”, la falta de reconocimiento a las identidades trans desde la infancia o las juventudes no era tan aceptado a principios de los años 2000, aunque la representación ha tomado mayor camino en la actualidad. 

“Fue una lucha. Comencé el proceso cuando tenía 13 años, aún con cambios físicos y hormonales porque a esa edad no se puede; pero sí fue un reconocimiento de mi familia, de mi entorno. Que me empezaran a tratar como yo quería ser tratada, como una mujer”, cuenta Lía Ariel que cambió sus nombres en 2020, tomando el primero de la cantante Rosalía y el segundo de la princesa de Disney. 



 

PRIMEROS SHOWS Y CANTAR CON LILA DOWNS

Al poco tiempo de su primer show, Ariel comenzó a presentarse en eventos dedicados a la diversidad sexual, sin embargo aún ha sido un reto lograr mayor representación para mujeres trans en la música. 

En mayo de 2016, cuando ella tenía 16 años fue su primer evento público. Una amiga bailarina profesional, la invitó para hacer un show conjunto con música tradicional mexicana y baile. 

“Ya no me bajé del barco, siguieron llegando eventos. Tenía amigos que se dedicaban al cine o al teatro, o eran cantantes”, dice Ariel que en poco más de cinco meses formó un grupo de músicos para formar “Ariel y su Venadito Son”. 

“Mi segunda presentación fue en la UNAM, me invitaron a la Primera Velada de la Diversidad Sexual”, donde encontró foros y espacios dedicados a personas de la comunidad LGBT que también tuvieran participación en las artes. 

El nombre de su banda le fue asignado por la cantante oaxaqueña, Lila Downs, con quien se presentó en diciembre de 2016, a los pocos meses de comenzar su carrera musical.

“Ella nos dio la patadita”, afirma, pues fue invitada a presentarse en los talleres que la exponente de música tradicional mexicana realiza en Oaxaca, dándole la oportunidad a artistas emergentes. 

A siete años de iniciar su proyecto musical, Ariel y su Venadito Son han impulsado desde la música alentar un mensaje de igualdad, romper con los prejuicios sociales y continuar con la tradición de la música mexicana. 

La interpretación de sus canciones se hacen también en lenguas originarias como el zapoteco, mixteco, purépecha, náhuatl y ayuuk, con sonidos tradicionales de huapango, ranchera y sonidos istmeños. 

Con música propia, las letras de sus canciones le hablan principalmente al amor, como su reciente sencillo “Los que no se olvidan”, que rememora las experiencias amorosas de una mujer trans con hombres heterosexuales, desde la clandestinidad al  tratar de esconderlo por los prejuicios sociales. 


 

DISCRIMINACIÓN EN INSTITUCIONES

Pese a que ha encontrado espacios para mostrar su arte en instituciones públicas, también ha sido víctima de transfobia y discriminación. 

“Ha habido episodios (de transfobia) en sitios de gobierno, es ahí donde me impresiona más, con funcionarios. Cuando he notado un poco de rechazo es cuando se acerco a trabajar, por ejemplo con la Secretaría de Cultura”, cuenta Ariel a EMEEQUIS

En julio de 2022, cuando se presentó en el Museo Nacional de Culturas Populares, fue discriminada al negarse a nombrarla como una mujer trans. 

“La chica que coordinaba todos los eventos se refirió a mí con un pronombre masculino, siendo que yo ya le había explicado y me había identificado como una mujer trans. Ya tenía mi semblanza y que me identifico con pronombres femeninos, pero no le importó y siguió refiriéndose a mí con pronombres masculinos”, cuenta. 

Tras reclamar respeto a su identidad de género le negaron el espacio y la oportunidad de volver a presentarse en el lugar; además de que afirma que la contratación con instituciones de gobierno continúa siendo precaria, tardía en pagos y con rasgos de discriminación para artistas emergentes. 

“Somos una comunidad muy mal pagada, cuando nos contratan del gobierno por ejemplo, tenemos que esperar tres meses a que nos paguen (..) Se me hace muy falso el discurso de que ahora han cambiado las cosas, porque no es cierto. Hay favoritismos y poco apoyo a artistas emergentes”.

El acceso a personas trans en la industria musical sigue siendo escaso, y aunque “hay más apertura, hacen falta más artistas”, afirma Ariel Venadito, quien afirma que para las personas transgénero las oportunidades de grabar un sencillo, encontrar lugares para eventos públicos y apoyo gubernamental son más escasas. 

Pese a ello reconoce que hay exponentes importantes en la música mexicana como la artista trans Luisa Almaguer, la Dj “La Bruja Prieta”, y la cantante “La Bruja de Texcoco” que ha trabajado por el rescate de la música tradicional mexicana

“No podemos decir que somos una comunidad grande de artistas trans porque quizás si los hay, pero muy ‘poques’ acceden a esto de poder grabar una canción, dar un show, o siquiera que les abran un espacio para presentarse”, comenta la artista que reconoce que es necesario también un panorama de igualdad y acceso a la diversidad en la industria musical mexicana. 

 

@GloriaPE_

 



Powered by Froala Editor

logo mx
Más contenido
Conflicto Israel vs Hamás: el odio en las redes sociales

Conflicto Israel vs Hamás: el odio en las redes sociales

Es la idea de que “todos los que son diferentes a mí” son el enemigo. “Se ignoran todas las variedades del mundo musulmán, todas las variedades del mundo judío y esas cuestiones”, dice el experto en temas religiosos Erick Adrián Paz González.

30 / 11 / 2023

Acusan ausencia de Samuel y Mariana en feminicidio de María Fernanda

Acusan ausencia de Samuel y Mariana en feminicidio de María Fernanda

“Samuel y Mariana no estuvieron ahí”, dice Fabiola, hermana de María Fernanda, víctima de feminicidio. “Teníamos conocidos que conocían a Mariana Rodríguez (esposa del gobernador Samuel García) y que la contactaron, pero ignoraba los mensajes”. Nuevo León se ha convertido en el segundo estado con mayor incidencia nacional de feminicidios. #DiaContralaViolenciadeGenero

25 / 11 / 2023