Dólar20.71

Telefónica: la vida fuera del espectro no es tan mala después de todo

Telefónica Movistar ha entregado la última parte del espectro radiofónico que poseía al gobierno por sus altos costos. Sin embargo, sus ingresos crecieron “a doble dígito”. ¿Cómo lo hicieron? El secreto está en las alianzas, como explica Bárbara Anderson para Opinión 51.

Por Emequis
9 / 01 / 22
...

EMEEQUIS.– Telefónica Movistar, la empresa española de telecomunicaciones, no ha conseguido dejar la sombra de su competidora, América Móvil, y ha cedido la última parte de su espectro radiofónico al gobierno mexicano.

Esto expone las dificultades que México presenta en materia de telecomunicaciones, aunque hay una que encabeza todas las demás: el alto costo del espectro radiofónico. En este país, según datos de la columnista Bárbara Anderson en Opinión 51, el valor se encuentra casi el doble por encima del promedio en Latinoamérica. 

Y es que a pesar de la reforma en Telecomunicaciones que el gobierno de Enrique Peña Nieto instauró en 2014, Movistar nunca pudo alcanzar a sus competidores, en gran parte, por la complejidad del espectro.

TE RECOMENDAMOS: La vida fuera del espectro

Por ello, Telefónica ha encontrado una nueva forma de mantenerse en el mercado y seguir generando ingresos en México: formó una alianza con AT&T México y así puede mantenerse, sin la preocupación del pago del espectro, atendiendo a sus casi 25 millones de clientes. Igualmente, sus ingresos crecieron “a doble dígito”, como menciona Anderson.

 “México es una rara avis no sólo para los españoles sino para todos los operadores (excepto Telcel) que están en el país”. Bárbara Anderson. Foto: Opinión 51.

LA ESTRATEGIA DE MOVISTAR

 Newsletter

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Al suscribirte aceptas nuestros
términos y condiciones

El pasado julio, Telefónica Movistar entregó la última parte que mantenía del espectro radiofónico que habían ganado en el pasado. Con ello, abandonaron la oportunidad de tener su propia red y decidieron pagar a AT&T y Altán Redes por el uso de los suyos.

“Es la primera vez que se hace un acuerdo de este tipo en el mundo y creo que es el inicio de una tendencia que comenzaremos a ver en otros países”, explica Camilo Aya, presidente y director general de Telefónica Movistar México, en entrevista con Barbara Anderson.

De acuerdo a la periodista, “México es una rara avis no sólo para los españoles sino para todos los operadores (excepto Telcel) que están en el país”.

Otra complejidad que llevó a la empresa a deshacerse del espectro fue el alto costo que conlleva en este país la instalación de antenas, esto debido a la larga extensión del país y su corteza variable. Además de que hay municipios con procesos administrativos muy lentos. 

Por ello, Telefónica encontró un mayor éxito en su nuevo modelo: “telco light”, es decir, una empresa de telecomunicaciones que no utiliza un espectro propio y sin toda la infraestructura común, sino que ahora laboran en el espectro de otras empresas y así terminan por ahorrar un gran gasto y ha sido más redituable.

De acuerdo a Anderson, con el uso del espectro propio, del total de ganancias de la empresa a nivel mundial, México sólo representaba el 2.5%. Con el nuevo modelo, ahora es el 10%. 

Además, con este nuevo modelo han conseguido pasar de una cobertura del 53% en el territorio a 83%, y aumentaron la cobertura de 3 mil a 10 mil 500 kilómetros y la cobertura poblacional en 30%. 

EL ESPECTRO MEXICANO, DE LOS MÁS CAROS

La asociación Global System for Mobile Communication, una organización que agrupa a casi a más de 750 operadores, expone un análisis acerca del impacto que tiene el costo y las políticas del espectro radioeléctrico en 64 países. 

En los resultados, México es uno de los países más caros de la región: el costo anual del espectro en relación con la ganancia de los operadores representa el doble del promedio de América Latina y, expone Anderson “terminaremos 2022 siendo tres veces más el valor medio latinoamericano”.

En Latinoamérica las tasas anuales son un 20% del costo total del espectro mientras que en México es de 85%. 

Cómo explica la columnista, para Hacienda es un ingreso importante, aunque esto atenta contra un mayor acceso de la población a la telefonía celular. “Si el costo del espectro hubiera estado alineado con el promedio global, 5 millones más de mexicanos tendrían cobertura 4G y las descargas de datos serían un 30% más rápidas”, explica el informe que retomó Opinión 51.

Esto se refleja en que el 40% de la población mexicana no está conectada a internet móvil. Anderson expone: “Muchas veces se confunde cobertura con uso: hoy muchas zonas del país pueden tener señal pero la población no tiene ni los recursos para comprar un celular ni las habilidades digitales para aprovechar este acceso que es un derecho humano”.

La columna cierra con una frase que ejemplifica la problemática: “Reducir el costo del espectro (lo dice el mismo reporte de GSMA) ayudaría a cerrar la brecha digital, abaratando costos, ampliando la inclusión e incluso ayudando a generar mayor igualdad donde el piso nunca es parejo.”

@ba_anderson

@Opinion_51

@emeequis



Telegram

SOBRE EL AUTOR

Emequis



García Harfuch presume avance en control de violencia Chapitos-Mayiza

Omar García Harfuch afirma que la estrategia en Sinaloa ha debilitado a los cárteles de los Chapitos y la Mayiza, reduciendo homicidios. Aunque suman 68 en 2025, destaca la detención de 50 objetivos y decomisos clave. La policía estatal se incorpora tras cambios en la SSP

Hace 0 horas

Todo sobre la inauguración presidencia de Trump: Agenda, artistas y eventos clave

La inauguración presidencial será el 20 de enero, coincidiendo con el Día de Martin Luther King Jr., con actividades desde el 18. La ceremonia principal será a las 11:00 horas y contará con la participación de Carrie Underwood, Christopher Macchio y Village People. La Casa Blanca transmitirá en vivo por YouTube

Hace 2 horas