EMEEQUIS.– Donald Trump anunció el 22 de diciembre que, de llegar nuevamente a la presidencia, designará a los cárteles de la droga mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras“.
“Vamos a hacerlo inmediatamente”, aseguró durante un mitin.
La reacción de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, no se hizo esperar. En un intento por evitar una incursión estadounidense en México con el pretexto de combatir a los narcotraficantes, Sheinbaum rechazó tajantemente la propuesta de catalogar a los grupos del crimen organizado como terroristas:
“Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismos“, destacó la mandataria en un acto público.
Sin embargo, para analistas internacionales, esta medida de Trump no es nueva y, más que una intención real de actuar en territorio mexicano, representa una herramienta de presión política.
¿QUÉ IMPLICA DECLARAR A CÁRTELES COMO TERRORISTAS?
En el pasado, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado esta táctica para ampliar sus objetivos militares. Especialistas señalan que la designación de “organización terrorista” ha servido para justificar acciones como asesinatos extrajudiciales y secuestros extralegales, conocidas como “rendiciones extraordinarias”.
Además, esta etiqueta permite tratar a las organizaciones criminales como adversarios bélicos, extendiendo el rango de acción militar a sus ramas financieras, logísticas e incluso ideológicas.
EFECTOS DE LA DESIGNACIÓN
Cuando Estados Unidos clasifica a una organización como terrorista, las consecuencias son profundas y abarcan múltiples áreas:
- Sanciones Financieras
- Congelación de activos y bienes de la organización en EE. UU.
- Prohibición de realizar transacciones económicas con el grupo.
- Restricciones de Apoyo
- Penalización severa para quienes brinden apoyo financiero, logístico o tecnológico a la organización.
- Mayor Control Migratorio
- Restricciones de entrada y deportación para miembros o asociados de la organización.
- Cooperación Internacional
- Presión a otros países para adoptar medidas similares y cortar vínculos con el grupo.
- Justificación Militar
- En algunos casos, habilita el uso de fuerza militar bajo el argumento de combatir el terrorismo.
¿UN PRETEXTO PARA INVADIR MÉXICO?
Expertos aseguran que el anuncio de Trump es, ante todo, “un instrumento de presión para que México desmantele algunos laboratorios de fentanilo“. Esta estrategia busca beneficios políticos internos para el expresidente en su intento de volver a la Casa Blanca.
- Estados destinan millones del DIF… a personas fallecidas
- ¿Qué se espera en la audiencia de “El Mayo” Zambada en Estados Unidos?
- ¡Susto en Oaxaca! Se desploma helicóptero ambulancia
- Natalia Lane pide justicia a gritos frente a Bertha Alcalde
- Crece indignación por 14 desaparecidos en Oaxaca: gobierno dice que son 6
Dudan que el gobierno de Claudia Sheinbaum reciba financiamiento sustancial de Washington para combatir el crimen organizado, no descarta una cooperación limitada en inteligencia para desmantelar laboratorios y estabilizar zonas como Sinaloa, donde la violencia y la producción de drogas son persistentes.
PRESIÓN MÁS ALLÁ DEL CRIMEN ORGANIZADO
Además, los analistas advierten que esta medida también podría ser un mecanismo para forzar a México a cooperar en otros temas sensibles, como la inmigración, el comercio y la seguridad bilateral.
En este contexto, la relación entre ambos países se mantiene tensa, mientras el anuncio de Trump pone sobre la mesa temas que impactan tanto a México como a Estados Unidos.
@emeequis