Alejandro Murat era del PRI y ahora está con la 4T. Foto: Graciela López / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS. – La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que al margen de si se presentarán denuncias por actos de corrupción entre los años del 2012 al 2018 en contra de David Penchyna o Alejandro Murat, exdirectores del Infonavit, la reforma que se busca realizar busca es transparentar los fondos pues actualmente la estructura orgánica actual impide que la Auditoría Superior de la Federación realice auditorías.
“Imagínense que obligaron a Carlos Martínez, anterior director general del Infonavit, a que se amparara por una resolución del Consejo de Administración, el director general no tiene voto en el Consejo, no hay responsabilidad frente al director empresarial ni de los trabajadores,” dijo la presidenta.
Agregó que lo que se plantea con la reforma es un cambio a la estructura del Infonavit para que sea transparente, que los trabajadores tengan la certeza de que están bien cuidados sus recursos, que haya absoluta transparencia en la asignación de créditos.
“Contrario a lo que dice la oposición, o personas que ni siquiera son trabajadores, lo que queremos con esta reforma es que haya transparencia y controles, y que no se den estos actos de corrupción que después no pueden ser sancionados, porque el Infonavit tiene una estructura donde ni siquiera dejan entrar a auditar. Eso es lo que está en el fondo de la ley, una estructura que permita la transparencia, que permita dirección, control claro sobre los ahorros,” dijo.
Sin embargo, eludió contestar la pregunta directa sobre si tras las denuncias de supuesta corrupción que llevan a su Gobierno a pretender reformar la Ley del Infonavit se fincarán responsabilidades a exdirectores como Penchyna o Murat, este último actualmente legislador morenista, y quien fungió en el cargo cuando era presidente Enrique Peña Nieto para después convertirse en gobernador de Oaxaca.
Como se recordará, el antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, usó la misma estrategia de acusar corrupción en organismos para reformarlos o eliminarlos, como en el caso de Pemex, CFE, la Policía Federal para crear la Guardia Nacional, o el INAI y demás organismos autónomos, aunque nunca se dieron detenciones por estos presuntos actos de corrupción señalados.
ROMERO ACUSA CASOS DE CORRUPCIÓN Y EXCESOS
Octavio Romero, actual director del Infonavit, dijo que las modificaciones a la ley van a evitar casos de corrupción como el ocurrido en 2014 con Telra Realty, empresa para diseñar y operar una plataforma para administrar soluciones de acreditados que cambian de lugar en el que residan. Sin embargo, no cumplió con el servicio y, contrario a ello, el Consejo de Administración autorizó el pago de una indemnización de 5 mil millones de pesos.
La empresa estaba conformada por cinco socios, de los cuales dos devolvieron 2 mil millones de pesos, pero tres se negaron a devolver lo restante. La Auditoría Superior de la Federación, a través de la información presentada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, detectó que hubo una triangulación con las empresas contratadas por el Instituto y la cuenta bancaria de un funcionario del Infonavit que fungió como Asesor del Director General de 2018.
También se exhibió que una red delictiva con trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores se han coludido a fin de otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda: se han detectado 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas.
Otro caso fue el de pago de más de 3 mil 600 millones de pesos a cuatro despachos para recuperar vivienda por la vía judicial. Entre 2013 y 2015, estos despachos, en contubernio con diversos funcionarios del Poder Judicial y notarios de Nayarit, realizaron juicios fraudulentos en contra de 60 mil derechohabientes. El resultado fue que el Infonavit no recuperó ninguna vivienda, pero miles de derechohabientes fueron despojados de su vivienda.
Además, con el cambio a la estructura, se van a reducir salarios de directores sectoriales en esta conformación tripartita. Romero mostró que la presidenta gana 1.9 millones anuales, sin embargo el Director Sectorial de los Trabajadores obtiene una percepción de 3.2 millones de pesos; el Director Sectorial del sector empresarial: 3.1 millones de pesos.
GOBIERNO BUSCA CONTROL ABSOLUTO DEL INFONAVIT: ANAYA
El senador Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), expresó su posición respecto a la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) durante una sesión en el Senado. Anaya comenzó aclarando: “Queremos dejar algo bien claro: estamos absolutamente a favor de que se construyan dos millones de casas, que la gente pueda tener una casa y que haya casas en renta para que el pago de la renta se abone a capital y después puedan quedarse con la casa”. Sin embargo, enfatizó que la reforma propuesta no se trata de este objetivo.
El senador planteó cuatro críticas concretas. En primer lugar, señaló que la reforma otorga nuevas facultades al Infonavit para disponer de los recursos bajo su administración, lo cual calificó como grave. “Vean el artículo 42: al 30 de septiembre, el Infonavit tiene dos billones de pesos que no son suyos, son de los trabajadores. Lo que ustedes están planteando es que el Infonavit pueda tomar esos recursos, y si los administran mal, la gente se va a quedar sin el dinero de su subcuenta de vivienda”, alertó.
En segundo lugar, criticó la reorganización de los órganos internos del instituto, como la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría, que anteriormente contaban con un equilibrio entre representantes del gobierno, trabajadores y patrones. Explicó que la Comisión de Vigilancia, compuesta por nueve integrantes, tenía originalmente una distribución equitativa: tres representantes de los trabajadores, tres de los patrones y tres del gobierno. “Ahora, el gobierno tiene la mayoría con cinco representantes, dejando solo dos para los trabajadores y dos para los patrones”, denunció. En el caso del Comité de Auditoría, señaló que antes también contaba con un integrante por cada sector, pero ahora la reforma permite al gobierno tomar el control al incrementar su representación.
Ricardo Anaya acusa a Alejandro Murat.
Anaya también mencionó otros cambios significativos en la estructura del Infonavit. Indicó que la Dirección General, que previamente era nombrada por la Asamblea General a propuesta del Ejecutivo, ahora será designada directamente por el Ejecutivo, eliminando cualquier tipo de contrapeso. Asimismo, criticó el Comité de Transparencia, donde la representación también pasa de ser equitativa a estar dominada por el gobierno, con tres representantes frente a uno de los trabajadores y uno de los patrones. “Para efectos prácticos, olvídense los trabajadores de estar representados en la Comisión de Vigilancia, en el Comité de Auditoría y en el Comité de Transparencia, porque ya todo lo va a controlar el gobierno”, subrayó.
Y Alejandro Murat se defiende.
En tercer lugar, el senador denunció la eliminación de controles prudenciales que antes eran ejercidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Explicó que el artículo 66 vigente establecía que la CNBV supervisaría y vigilaría las operaciones del instituto para asegurar que se ajustaran a normas y sanas prácticas. “Esto lo eliminan y ahora el control lo tendrá exclusivamente la Secretaría de Hacienda,” señaló, advirtiendo que esto aumenta el riesgo de una administración inadecuada de los recursos.
Finalmente, Anaya cuestionó las referencias al director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Recordó que Romero Oropeza estuvo a cargo de Pemex Refinación durante el sexenio pasado, una gestión que calificó como desastrosa.
“Dijeran ustedes: bueno, el agrónomo Romero es un gran administrador. Nada más que es el mismo señor que quebró Pemex. Solo Pemex Refinación perdió 900 mil millones de pesos durante su gestión, es decir, la mitad del total del dinero que tienen los trabajadores en su subcuenta de vivienda”, denunció.
Expresó su preocupación por la entrega del control absoluto del Infonavit a Romero Oropeza sin contrapesos, borrando de un plumazo tanto la supervisión de la CNBV como la representación de trabajadores y patrones.
Anaya también criticó la premura con la que se aprobó la reforma. “¿Quién de aquí las estudió a conciencia? ¿Quién se sentó con los representantes de los trabajadores, del gobierno y de los patrones? El Infonavit es tripartita, pero ahora todo se quiere sacar en fast track”, enfatizó.
Actualmente la reforma al Infonavit ha sido aprobada por los senadores, mientras que los diputados están en vías de decidir si abren periodo extraordinario o la aprueban hasta el año siguiente.
@emeequis